
A muchos también les he escuchado decir... “no hay que dejar pasar las segundas oportunidades porque suelen ser mejores que las primeras”…; en mi humilde opinión también os digo: ¡ojo y mucho cuidado con ello!!!..., esto hasta cierto punto puede ser interesante, pueda que ocurran resultados positivos en esta nueva aventurapero también puede ocurrir todo lo contrario, puede resultar mucho mas riesgoso y dañino de lo uno se pueda imaginar. Es importante conocer entonces, que los vínculos afectivos que se desarrollan dentro de una relación de pareja y que se mantienen a raíz de la convivencia, del tiempo, del afecto y de toda esa intimidad comparida, suelen ser momentos muy intensos; es aquí donde da lugar a que se desarrollen aspectos importantes como el “apego”. El apego en las relaciones de pareja no es más que la unión de vínculos afectivos, cariñosos, aparentemente saludables y muy intensos. Los apegos están cargados de sentimientos y emociones propias de la convivencia e intimidad generados por el "amor". El “apego” el cual ya dentro de una ruptura intima pasaría a denominarse “desapego”, el desapego genera en este caso sentimientos contrarios al “amor”, tales como el dolor, angustia y resentimientos por la separación y ausencia del mismo, a esto muchos le llaman decepción. Las consecuencias del desapego son sufrimientos propios de una ruptura de pareja, pués resulta en muchos casos difícil de sobrellevar en el futuro.
Desapegarse de la otra persona tiene un "costo muy elevado" para aquellos que lo han padecido, porque queramos aceptarlo o no, en una relación de pareja a lo largo del tiempo se lucha conjuntamente en la búsqueda de objetivos para una felicidad plena; pero que a raiz de una ruptura lo perdemos casi todo, el sufrimiento producto del desapego hace apodera de nuestra existenncia. Este tipo de desapegos lo podemos observar por ejemplo en las consecuencias que se genera en los niños que sufren la separación de sus padres…; estos niños no solo sufren el abandono físico sino también el abandono emocional, generándose un gran conflicto en su desarrollo afectivio conocido psicológicamente como “ansiedad por separación”; este es un problema muy serio el cual afecta considerablemente el normal desarrollo socioemocional de estos niños.... También lo podemos sentir y/o apreciarlo ante la ausencia o la muerte de un familiar o de un amigo cercano…, donde el "dolor subjetivo" es casi el mismo al sufrido por los niños abandonados, pero en este caso de menos intensidad y trascendencia. En todos estos casos y particularmente en las rupturas o separaciones de parejas, se genera el "síndrome del desapego"; el sufrimiento que se genera en ello se le denomina "duelo inconcluso", la angustia, las depresion y la ansiedad son algunos de los problemas psicológicos más conocidos que se pueden generar.

Muchas personas no le dan la debida importancia a ese tratamiento para superar ese “duelo psicológico” porque creen erróneamente olvidar o enterrar de manera rápida a esa persona, emprenden nuevas aventuras llevando consigo ese pasado nunca resuelto, ese tipo de pensamientos y emociones ya sin importancia se convirterten en una especie de “impurezas mentales” y que al final lo comparten y transmiten a su nueva compañer@.... Se entiende que muchos piensan y actúan de esa manera, se aferran fehacientemente a la nueva aventura del “amor”, sin saber que muchas de ellos entran a un laberinto sin salida; todos lo hacen con única intención de volver amar, de querer llenar ese vacío dejado por esa otra persona, quieren sentirse nuevamente amados y protegidos…; repito, esto es sumamente comprensible desde todo punto de vista, pero el camino que toman no es el adecuado. Es importante entonces comprender que no se puede olvidar o desvincular de alguien que significó tanto en nuestras vidas así tan fácil. Sabemos que en todas las relaciones interpersonales muchas de ellas se viven de manera intensa, pues ellas estuvieron cargadas de afecto, de entrega total, hubieron expectativas, sueños y proyectos, esos vínculos resultan al final una bombda de tiempo; ey al momento de la ruptura las secuelas quedan tanto el uno como el otro en un momento van a "rebotar", porque simplemente uno ellos dio más que el otro y ese es el sufrimiento.
Ante este tipo de situaciones algunos sufren lo que ya mencionabamos anteriormente, la dependencia emocional: " te amo porque te necesito", “tú eres mío y no quiero perderte, me aferro a ti, no importa lo que sea o lo que signifique”, “tengo miedo de amar otra vez”, “tengo miedo a perder otra vez”, tengo miedo a que me hagan lo mismo etc, etc. Estas personas, suelen sufrir internamente diciéndose a sí mismos… “¿porque estás en mi mente sabiendo que no significo nada para ti?…, ¿porque no puedo olvidarte?, ¿porque no puedo amarl@ sabiendo que hace muchas cosas por mí?, etc; expresiones como estas son los que producen sufrimiento en las personas con duelos psicológicos inconclusos.

Nota: Este artículo fué escrito como consecuencia de la experiencia profesional y de los conceptos de amor o dependecia y desapegarse sin anestesia del conocido maestro Walter Riso.
Lizman Mondragón López
Psicólogo Clínico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario... cualquier duda se estará respondiendo en las proximas horas.